El Padre asesinado en Colombia: entre el padre viril y el padre amoroso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a02

Palabras clave:

asesinato del padre, revancha, Mi confesión, No hay causa perdida, El olvido que seremos.

Resumen

El presente artículo analiza la presencia del padre asesinado en la narrativa colombiana de las últimas dos décadas. Para tal efecto, se han escogido tres textos que por sus características novelescas y narrativas, por la posición central que tiene este asesinato y por su importancia mediática los convierten en claramente representantes de la muestra. Dichos textos son Mi confesión de Mauricio Aranguren, No hay causa perdida de Álvaro Uribe Vélez y El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. Se encuentra entonces que hay una relación entre las características de los padres descritos y las respuestas de los hijos frente al asesinato. Así tres tipos de reacción se pueden identificar: la venganza sanguinaria en Mi confesión, la salvación de la patria en No hay causa perdida y la escritura desencantada en El olvido que seremos

|Resumen
= 315 veces | PDF
= 132 veces| | HTML
= 1331 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilson Orozco, Universidad de Antioquia

Wilson Orozco es Doctor en Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad de Antioquia. 

Citas

Abad-Faciolince, H. (2011). El olvido que seremos. Barcelona: Seix Barral.

Aranguren, M. (2005). Mi confesión. Madrid: SEPHA.

Botero, J. (2011). La vida no es fácil, papi: Tanja Nijmeijer la holandesa de las Farc. Santafé de Bogotá: Ediciones B, Grupo Z.

Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.

Cubides, F. (2006). Reseña de El olvido que seremos. Retrieved from http://fcubides.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/abad-resenhacorrerevisa.pdf

Efe. (2012). Héctor Abad recibirá el “Premio Literario de Derechos Humanos.” El Espectador.

Escobar, A. (2011). Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética. Estudios de Literatura Colombiana, (29), 165–195.

Freud, S. (n.d.). Obras completas [versión pdf]. Recuperado de scribd.com.

Gonzálvez Torralbo, H. (2007). Reseña de Mi confesión. Revelaciones de un criminal de guerra de Mauricio Aranguren Molina. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2(1), 156–158.

Lefevere, A. (1992). Translation, rewriting and the manipulation of literary fame. Londres: Routledge.

Legendre, P. (1994). El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.

Liberman, A. (1994). La nostalgia del padre: un ensayo sobre el derrumbe de la certeza paterna. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Nabokov, V. (2012). The Annotated Lolita. Londres: Penguin Modern Classics.

Palmer, J. (1983). La novela de misterio (thrillers): génesis y estructura de un género popular. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Raguet-Bouvart, C. (1996). Lolita, un royaume au-delà des mers. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux.

Silva, M. (2013). Avatares de la distinción histórica entre la escritura de la historia y la escritura de ficciones. Íkala, 18(2), 97–110.

Simpson, D. (1998). Courtly Love. The School for New Learning. Retrieved from http://condor.depaul.edu/dsimpson/tlove/courtlylove.html

Uribe Vélez, A. (2012). No hay causa perdida. Londres: Celebra.

Vallejo, V. (2008). Amando a Pablo, odiando a Escobar: la increíble historia de amor entre el narcotraficante más buscado del mundo y la estrella más famosa de Colombia. Barcelona: Debate.

Descargas

Publicado

2018-10-01

Cómo citar

Orozco, W. (2018). El Padre asesinado en Colombia: entre el padre viril y el padre amoroso. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 23(3), 433–449. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a02

Número

Sección

Artículos Teóricos