Percepciones sobre el bilingüismo y la educación bilingüe: una perspectiva sociolingüística

Autores/as

  • Ivan Ricardo Miranda Montenegro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.10527

Palabras clave:

bilingüismo, educación bilingüe, sociolingüística, comunidades lengua extranjera

Resumen

El presente artículo expone algunas reflexiones sobre el bilingüismo y la educación bilingüe desde una perspectiva sociolingüística. En primer lugar, y dada la inmensa complejidad del tema, es necesario discutir algunas definiciones acerca de estos dos conceptos. También se resaltan las características del bilingüismo individual y social y algunos de sus efectos en los individuos y en las comunidades. Finalmente, se presentan algunas condiciones para la implementación de comunidades bilingües seguida de una reflexión acerca del bilingüismo que se manifiesta dentro de las comunidades con lengua extranjera (LE) haciendo hincapié en el caso colombiano.

|Resumen
= 580 veces | PDF (ENGLISH)
= 276 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivan Ricardo Miranda Montenegro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Tiene una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de EFL de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Actualmente se desempeña como profesor asistente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Citas

Appel, R., & Muysken, P. (1986). Language contact and bilingualism. London, England: Edward Arnold.

Ayala, J., & Alvarez, A. (2005). A perspective of the implications of the Common European Framework implementation in the Colombian socio-cultural context. Colombian Applied Linguistics Journal, 7, 7-26

Bloomfield, L. (1933). Language. New York, NY: Holt, Rinehart & Winston.

Bright, W. (1966). Sociolinguistics. The Hague, Netherlands: Mouton.

Brisk, M. (2005). Handbook of research in second language teaching and learning. New York, NY: Routledge.

Cummins, J. (1976). The influence of bilingualism on cognitive growth: A synthesis of research findings and explanatory hypothesis. Working Papers on Bilingualism, 9, 1-43.

Chacón, R. (2004). An introduction to sociolinguistics. Madrid, Spain: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ferguson, C. (1959). Diglossia. En P., Garvin, & Y., Lastra (ed.), Antología de Etnolingüística y Sociolingüística (pp. 247-265). México D.F., México: UNAM.

Fishman, J. (1979). The sociology of language. Rowley, MA: Newbury House.

Garzón, E., & Miranda, I. (2009). Early reflections upon the Colombian National Program of Bilingualism in Boyacá. Enletawa Journal, 2, 109-118.

Haugen, E. (1953). Language, planning theory and practice. In A., Graur (ed.), Actes du Xème Congres Internationales de la Linguistique (pp. 701 – 711), Bucarest, Romania: Edition D'Elacademie de la Republic Socialista de Roumaine.

King, K. (2005). Language policy and local planning in South America: New directions for enrichment bilingual education in the Andes. In A., Mejia, Bilingual Education in South America (pp. 1-14). Clevedon, England: Cromwell Press Ltd.

Lamber, W., & Tucker, G. (1972). Bilingual education of children. Rowley, MA: Newbury House

Macnamara, J. (1967). The bilingual's linguistic performance: A psychological overview. Journal of Social Issues, 23, 59-77.

Mejía, A. (2005). Bilingual education in South America. Clevedon, England: Cromwell Press Ltd.

Mejía, A., & Fonseca, L. (2008). Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en Lenguas Extranjeras en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: MEN.

Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Spain: Ariel Letras.

Pineda, R. (2000). El derecho a la lengua. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Ricento, T. (2000). Historical and theoretical perspectives in language policy and planning. Journal of Sociolinguistics, 4(2), 196-213.

Richards, J., Platt, J., & Platt, H. (1992). Dictionary of language teaching & applied linguistics. Kuala Lumpur, Malaysa: Longman

Siguán, M., & Mackey, W. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid, Spain: Santillana Unesco

Spolsky, B. (2005). Language policy. In C., James, K., McAlister, K., Rolstad, & J., MacSwam, (ed.), Proceedings of the 4th International

Symposium on Bilingualism (pp. 1152-2164). Sommerville, MA: Cascadilla Press.

Weinreich, U. (1952). Languages in contact. The Hauge, Netherlands: Mouton

Descargas

Publicado

2012-11-13

Cómo citar

Miranda Montenegro, I. R. (2012). Percepciones sobre el bilingüismo y la educación bilingüe: una perspectiva sociolingüística. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 17(3), 263–272. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.10527

Número

Sección

Artículos de reflexión

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.