Aprendizaje de inglés de los estudiantes indígenas en la educación superior. Desafíos y esperanzas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a03

Palabras clave:

políticas lingüísticas, indígenas estudiantes, aprendizaje de inglés, interculturalidad crítica, teorías decoloniales

Resumen

El creciente fortalecimiento de las políticas alrededor de la enseñanza del inglés en la educación superior representa un gran desafío para los estudiantes indígenas que ingresan a las universidades colombianas. Los investigadores de este estudio elaboraron en un perfil sociolingüístico de más de 300 estudiantes indígenas en la Universidad de Antioquia y, desde una perspectiva crítica decolonial, indagaron sobre las múltiples visiones y los retos que enfrentan estos estudiantes en relación con sus identidades, lenguas, literacidades académicas y la más reciente política institucional que les exige aprender inglés para graduarse de los diferentes programas de pregrado. La recolección de datos incluyó varias bases de datos institucionales, una encuesta, entrevistas y círculos de palabra. Los resultados de este estudio sugieren que son necesarios tanto principios pedagógicos como decisiones institucionales más equitativas para lograr una apropiación y aplicación sensible y efectiva de este tipo de reformas en las instituciones de educación superior. Esto contribuiría a que el aprendizaje del inglés no se convierta en un obstáculo para que los estudiantes indígenas completen su educación superior en condiciones de justicia, respeto y una validación real de sus lenguas, culturas y conocimientos ancestrales.

|Resumen
= 2436 veces | PDF (ENGLISH)
= 1100 veces| | HTML (ENGLISH)
= 149 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Usma, Universidad de Antioquia

Doctor en Educación, University of Wisconsin-Madison; profesor de tiempo completo, Escuela de Idiomas.

Janeth Ortiz, Universidad de Antioquia

Magister en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, Universidad de Antioquia, Colombia; profesora de tiempo completo, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.

Claudia Gutierrez, Universidad de Antioquia

Magister en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, Universidad de Antioquia, Colombia; profesora de tiempo completo, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.

Citas

Aboites, H. (2010). La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: De la comercialización al proyecto tuning de competencias. Cultura Y Representaciones Sociales, 5(9), 122–144. Retrieved from http://goo.gl/yZmbQq

AERA. (2011). AERA Code of Ethics: American Educational Research Association Approved by the AERA Council February 2011. Educational Researcher, 40(3), 145–156. http://doi.org/10.3102/0013189X11410403

Education First. (2016). English Proficiency Index (EF EPI). Retrieved from http://www.ef.co.uk/epi/

García, D., & Garcia, J. (2014). Educación bilingüe y pluralidad: Reflexiones en torno de la interculturalidad crítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 49–65. Retrieved from https://goo.gl/tkNz5v

Granados-Beltrán, C. (2016). Critical Interculturality. A Path for Pre-service ELT Teachers. Íkala, Revista de Lenguaje Y Cultura, 21(2), 171–187. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a04

OECD. (2016). Education in Colombia: Reviews of national policies for education. Paris: OECD Publishing. http://doi.org/10.1016/S0022-3913(12)00047-9

OECD, & International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. (2012). Reviews of national policies for education: Tertiary education in Colombia 2012. OECD Publishing. OECD Publishing. Retrieved from https://goo.gl/2qnWtG

Phillipson, R. (1992). Linguistic imperialism. New York: Oxford University Press. Retrieved from https://goo.gl/G7Tgih

Phillipson, R. (2003). English-only Europe? Challenging language policy. London: Routledge. Retrieved from http://goo.gl/K7XsTp

Phillipson, R. (2009). English in globalisation, a lingua franca or a fingua Frankensteinia? TESOL Quarterly, 43(2), 335–339. Retrieved from http://goo.gl/tDZOzX

Quinchía, D. I., Muñoz, J. H., & Sierra, N. (2015). Evaluación del contexto de un programa de competencia lectora en inglés en una universidad pública en Colombia a través del Modelo de Evaluación CIPP. Íkala, Revista de Lenguaje Y Cultura, 20(3), 293–314. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n3a02

Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:No+Title#0

Ricento, T. (Ed.). (2000). Ideology, politics, and language policies: Focus on English. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co. Retrieved from http://goo.gl/xK2JiZ

Richards, K. (2003). Qualitative Inquiry in TESOL. Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan. http://doi.org/10.1057/9780230505056

Sierra, Z. (Ed.). (2004). Voces indígenas universitarias. Expectativas, vivencias y sueños. Medellín, Colombia: Editorial Marín Vieco Ltda. Retrieved from https://goo.gl/ydhA8e

Stake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. New York: The Guilford Press. Retrieved from http://goo.gl/kU2qqm

Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5), 83–96. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200506

Universidad de Antioquia (2018). Inicia Cátedras UdeA Diversa. Retrieved from: https://goo.gl/Cvz2k6

Usma, J., Quinchía, D., & Rodas, J. D. (2013, August). En inglés Colombia está out. Alma Máter, p. 23. Medellín, Colombia. Retrieved from https://goo.gl/98XkZi

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. In P. Medina (Ed.), Educación intercultural en América Latina: Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas (pp. 25–42). México, D. F.: Plaza y Valdés, S. A.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. In Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75–96). La Paz: III-CAB. Retrieved from https://goo.gl/9tTPFR

Yin, R. K. (2011). Qualitative research from start to finish. New York: The Guilford Press. Retrieved from http://goo.gl/D2MpkG

Publicado

2018-05-08

Cómo citar

Usma, J., Ortiz, J., & Gutierrez, C. (2018). Aprendizaje de inglés de los estudiantes indígenas en la educación superior. Desafíos y esperanzas. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 23(2), 229–254. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a03

Número

Sección

Estudios Empíricos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.