Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción

Autores/as

  • Paula Igareda Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8654

Palabras clave:

traducción, referentes culturales, metodología, literatura

Resumen

Este artículo analiza los referentes culturales de varios textos literarios y su traducción del español al alemán y al inglés a partir del desarrollo de una herramienta metodológica del análisis cultural. En primer lugar, realiza un breve recorrido por el estado de la cuestión con relación a la traducción de elementos culturales, las principales clasificaciones y teorías existentes con el fin de elaborar la herramienta para, finalmente, presentar algunos ejemplos de cómo los referentes culturales se han traducido en el corpus de estudio. Una de las conclusiones principales es la tendencia a la neutralización o la búsqueda de un equivalente funcional en la labor traductora de este tipo de obras.

 

|Resumen
= 313 veces | PDF (ENGLISH)
= 186 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Igareda, Universidad Autónoma de Madrid

Paula Igareda es licenciada en Filología alemana por la Universi-dad de Salamanca. PhD en Traducción y estudios del lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente se desempeña como investi-gadora en la Universidad Autónoma de Madrid.

Citas

Agost, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona, España: Ariel.

Bartrina, F. (2001). La investigación en traducción audiovisual: interdisciplinariedad y especificidad. En Sanderson, J. D. (Ed.), ¡Doble o nada! Actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación. Alicante, España: Publicacions de la Universitat d'Alacant.

Bohannan, P. (1996). Para raros, nosotros. Madrid, España: Akal.

Bravo Utrera, S. (2004). La traducción en los sistemas culturales. Ensayos sobre traducción y literatura. Las Palmas de Gran Canaria, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Carbonell, O. (2004). Vislumbres de la otredad: hacia un marco general de la construcción semiótica del otro en traducción. Vasos Comunicantes, 28, 59-72.

Castro Paniagua, F. (2000). English-Spanish Translation, Through a Cross-Cultural Interpretation Approach. Nueva York, Estados Unidos: University Press of America.

Corteza, A. (2005). El tractament dels referents culturals en la traducció catalana de Gabriela, cravo e canela. Quaderns, Revista de Traducció, 12, 189-203.

Cronin, M. (1995). Altered States: Translation and Minority Laguages. En Gambier, I. (Ed.), Orientations Européennes en Traductology ''Etudes sur le texte et ses transformations'', vol. VIII, 1/1, 85-103.

Godard, B. (1997). Writing Between Cultures. TTR, 1, 1, 53-99.

González Santana, R. D. (2004). Sociedad del conocimiento: traducción e identidad cultural. En Bravo Utrera, S. (Ed.), Traducción, lenguas, literaturas: sociedad del conocimiento. Enfoques desde y hacia la cultura (pp. 105-118). Las Palmas de Gran Canaria, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Hatim, B. y Mason, I. (1991). Discourse and the Translator. Londres, Reino Unido: Longman.

Marco, J. (2002). El fil d'Ariadna. Anàlisi estilística i traducció literaria. Vic, España: Eumo.

Marco, J. (2004). Les tècniques de traducció (dels referents culturals): retorn per a quedarnos-hi. Quaderns. Revista de traducció, 11, 129-149.

Mayoral, R. (2000). La traducción de referencias culturales. Sendebar, 10/11, 67-88.

Molina Martínez, L. (2006). El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Castellón de la Plana, España: Publicacions de la Universitata Jaume I.

Moreno, L. (2003). La traducción audiovisual: el subtitulado. Un caso práctico: la subtitulación del capítulo ''Speed 3'' de la serie Father Ted. Proyecto fin de carrera inédito. Granada, Universidad de Granada.

Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation, Londres, Reino Unido: Prentice-Hall.

Nida, E. (1975). Componential Analysis of Meaning. An Introduction to Semantic Structures. París, Francia: Mouton.

Paz, Senel (1994). El lobo, el bosque y el hombre nuevo. Tafalla, España: Txalaparta [Primera edición: La Habana, Cuba: Ministerio de Cultura de la República de Cuba, 1990].

Paz, Senel. (1995). Der Wolf, der Wald und der neue Mensch. Zúrich, Suiza: Ammann Verlag & Co.

Paz, Senel. (1995): The Wolf, The Forest and The New Man. Londres, Reino Unido: Bloomsbury Publishing.

Peña, S. (1994). Al cabo de la calle: el traductor ante las barreras en la comunicación. En Bacardi, M. (coord.), Actes del II Congrés Internacional sobre Traducció (pp. 395-404). Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Traducció i d'Interpretació, Servei de Publicacions.

Piglia, Ricardo (2000). Plata quemada. Barcelona, España: Anagrama, Narrativas Hispánicas [Primera edición: Buenos Aires, Argentina: Planeta, 1997].

Piglia, Ricardo. (2001). Brennender Zaster. Berlín, Alemania: Verlag Klaus Wagenbach.

Piglia, Ricardo. (2003). Money to Burn. Londres / Nueva York: Granta Publications.

Poyatos, F. (1976). Man Beyond the Words. Theory and Methodology of Nonverbal Communication. Oswengo, Estados Unidos: State University College of Oswengo.

Poyatos, F. (1983). New Perspectives in Nonverbal Communication. Studies in Cultural Anthropology, Social Psychology, Linguistics, Literature, and

Semiotics. Exeter, Reino Unido: Pergamon Press.

Samovar, L. A. y Porter, R. E. (Eds.) (1997). Intercultural Communication. Nueva York, Estados Unidos: Wadsworth, Peter Lang.

Santamaria, L. (2001a). Subtitulació i referents culturals. La traducció com a mitjà d'adquisició de representacions mentals. Tesis doctoral presentada en la Facultat de Traductors i Intèrpretes de la Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.

Santamaria, L. (2001b). Función y traducción de los referentes culturales en subtitulación. En Lorenzo, L. et ál. (Eds.), Traducción subordinada (II): el

subtitulado (pp. 237-248). Vigo, España: Publicacións da Universidade de Vigo.

Schäffner, C. y Kelly-Holmes, H. (1995). Cultural Functions of Translation. Clevendon, Reino Unido: Multilingual Matter, Ltd.

Schwarz, B. (2003). Translation in a Confined Space. Translation Journal, 6/4. Recuperado el 3 de febrero de 2011, de http://www.accurapid.com/journal/22subtitles.htm

Sellent, J. (2001). Qualitat y recepció en el doblatge. En Agost, R. y Chaume, F. (Eds), La traducción en los medios audiovisuales (pp. 119-122). Castellón de la Plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Snell-Hornby, M. (1988). Translation Studies. An Integrated Approach. Ámsterdam, Holanda: John Benjamins Publishing Co.

Villacampa Bueno, M. (2004). La traducción de las fórmulas de tratamiento en el doblaje y el subtitulado del francés al castellano. En Merino, R., Santamaría, J. M. y Pajares, E. (Eds), Trasvases culturales 4: literatura, cine, traducción (pp. 283-297). Vitoria, España: Euskal Herriko Unibersitatea.

Viswanatha, V. y Simon, S. (1999). Shifting grounds of Exchange: B.M. Srikantaiah and Kannada Translation. En Bassnett, S. y Trivedi, H. (Eds.), Post-colonial translation: theory and practice (pp. 162-181). London, England / New York, United States of America: Routledge.

Descargas

Publicado

2011-04-14

Cómo citar

Igareda, P. (2011). Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 16(1), 11–31. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8654

Número

Sección

Estudios Empíricos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.