Empleo de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras: inglés y francés

Autores/as

  • Luz Mery Orrego Universidad de Antioquia
  • Ana Elsy Díaz Monsalve Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.5098

Palabras clave:

aprendizaje de lenguas extranjeras, estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras, autonomía del estudiante

Resumen

Objetivo: identificar las concepciones que sobre el aprendizaje tienen estudiantes y profesores del programa Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia y la frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes para desarrollar la competencia comunicativa en inglés y francés. Método: se llevó a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa de carácter exploratorio y descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, tanto individuales como grupales con estudiantes y profesores, y se analizaron también las autoevaluaciones realizadas por los estudiantes de su proceso de aprendizaje. La descripción de las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes se llevó a cabo mediante la aplicación del cuestionario "Inventario de estrategias para el aprendizaje de lenguas" (versión 5.1, Oxford, 1990). Resultados: para los estudiantes, el aprendizaje es un proceso de desarrollo intelectual que requiere la ejercitación de habilidades propias de la lengua extranjera. Las concepciones de los profesores se pueden clasificar con base en cuatro teorías del aprendizaje: conductista, psicolingüística, pragmatista y sociocultural. Con respecto a la frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje, el resultado total nos muestra que las estrategias menos usadas son las afectivas y las de memoria; las más utilizadas son las cognitivas, las sociales y las compensatorias. Conclusiones: desde el análisis cualitativo de las concepciones de estudiantes y profesores, se considera que existen diferencias en el empleo de estrategias de aprendizaje en estas dos lenguas. Sin embargo, los resultados cuantitativos de esta investigación evidencian que, en el proceso de aprendizaje del inglés y del francés, los estudiantes utilizan con la misma frecuencia y de la misma manera las estrategias de aprendizaje en ambas lenguas.

Recibido: 01-09-09 / Aceptado: 04-03-10

Cómo referenciar este artículo:

Orrego, L. M. &  Diaz Monsalve, A. E. (2010). Empleo de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras: inglés y francés. Íkala.15(1), pp.105-142.

|Resumen
= 321 veces | PDF (ENGLISH)
= 239 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Mery Orrego, Universidad de Antioquia

Luz Mery Orrego posee un diploma de Master 2 Recherche de la Universidad Jean-Monnet de Saint-Étienne y es profesora asociada de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: luzmeryo@gmail.com

Ana Elsy Díaz Monsalve, Universidad de Antioquia

Ana Elsy Díaz Monsalve es doctora en Ciencias pedagógicas, profesora asociada tiempo completo de la Universidad de Antioquia, coordinadora del Componente Pedagógico del Programa de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Correo electrónico: ediaz@idiomas.udea.edu.co

Citas

Álvarez, M. (2002). La historia local: un guión para la puesta en escena de una estrategia didáctica. Revista Educación y Pedagogía, 14 (34), 151-164.

Barreto, M. y Arroyave, M. (2006). De las estrategias de aprendizaje a la composición de textos expositivos / descriptivos: propuesta de intervención pedagógica con apoyo de recursos hipermediales e impresos. Revista Educación y Pedagogía, 18 (45), 157-166

Berdugo, M. (2001). Integración de tecnología multimedia en la enseñanza de la lengua. Lenguaje, 28, 84-107.

Burns, A. (1999). Collaborative Action Research for English Language Teachers. New York: Cambridge University Press

Cárdenas, R. (2006). Considerations on the role teacher autonomy. Colombian Aplied Linguistics Journal, 8, 182-202.

Cohen, A. (2007). Coming to terms with language learner strategies: surveying the experts. In: A. Cohen and E. Macaro (Eds.), Language Learner Strategies (pp. 29-45). Oxford: Oxford University Press.

Cohen, A. et ál. (1995). The impact of strategies-based instruction on speaking a foreign language. Research report. University of Minnesota. CARLA, Working paper series No. 4.

Díaz, A. y Quiroz, R. (1998). Enseñanza cognitiva y estratégica en ciencias naturales para el desarrollo de la habilidad de solución de problemas en contaminación ambiental. Revista Educación y Pedagogía, 10 (21), 97-115.

Escuela de Idiomas (2002). Programa Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Recuperado el 23 de septiembre de 2009, de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/A.InformacionInstitucional/H.UnidadesAcademicas/B.Escuelas/Idiomas/B.EstudiarEnLaEscuela/A.ProgramasPregrado

Escuela de Idiomas. (2005). Modelo pedagógico. Medellín: Escuela de Idiomas, Editorial Universidad de Antioquia.

Enciso, C. y Rodríguez, M. (2000). Fostering students's autonomy in the classroom. Colombian Aplied Linguistics Journal, 1, 42-63.

González, A., Pulido, M. y Díaz, A. (2005). Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas. Medellín: Escuela de Idiomas, Editorial Universidad de Antioquia.

Hernández, R. y Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Holec, H. (1979). Autonomie et apprentissage des langues. Paris: Hatier.

Lagos J., y Ruiz, Y. (2007). La autonomía en el aprendizaje y en la enseñanza de lenguas extranjeras: una mirada desde el contexto de la educación superior.

Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humana, Departamento de Lenguas Extranjeras,

Bogotá, 1, Recuperado el 22 de enero de 2010, de: http://www.revistamatices.unal.edu.co 48p.

Linares, R. (2006). El uso de las analogías en los cursos del Departamento de Química de la Universidad del Valle. Revista Educación y Pedagogía, 18 (45),

-139.

López, G. y Arciniegas, E. (2003). El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos. Lenguaje, 31, 118-141.

Mejía, A., (2009). Autonomía y aprendizaje: alcance y límites de un concepto. Condiciones, decisiones y consecuencias del fomento de la autonomía. En:

Cárdenas Beltrán, Melba Libia (Ed.). Investigación en el aula en L1 y L2. Estudios, experiencias y reflexiones (pp. 31-68). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

Monereo, C. (1991). Procesa Pascal: un proyecto curricular basado en estrategias de aprendizaje. En: Monereo, C. Enseñar a pensar a través del curriculum escolar. Barcelona, España: Casals Ed.

Noguerol, A. (2003). Leer para pensar, pensar para leer: la lectura como instrumento de aprendizaje en el siglo XX. Lenguaje, 31, 36-58.

Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. What every Teacher should Know. Boston, Massachusetts: Heinle & Heinle Publishers.

Oxford, R. y Cohen A., (1992). Language learning strategies: Crucila issues of concepts and classification. Applied Language Learning, 7 (1-2), 25-45.

Pineda, D. y Frodden, C. (2008). El desarrollo de la autonomía de una profesora principiante en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Colombia. Profile, 9, 143-162.

Posada J. (2006). Evaluating student's autonomous learning through their uses of a self-acces centre. Colombian Aplied Linguistics Journal, 8, 53-73.

Tejada, H. (2001). Metáfora y modelos de comprensión de lectura. Aspectos teóricos e implicaciones prácticas. Lenguaje, 28, 36-58.

Usma, J. y Frodden, C. (2003). Promoting teacher autonomy through educational innovations. Íkala, 3 (14), 120.

Vélez, C. (2002). El estudio urbano en el aula y la conceptualización espacial. Revista Educación y Pedagogía, 14 (34), 167-177.

Wenden, A. (1991). Learner Strategies for learning Autonomy. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall International.

Weaver, S. y Cohen, A. (1997). Strategies-based Instruction: A Teacher Training Manual. Minnesota: Center for Advanced research in language acquisition (Carla), University of Minnesota.

Descargas

Publicado

2010-04-21

Cómo citar

Orrego, L. M., & Díaz Monsalve, A. E. (2010). Empleo de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras: inglés y francés. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 15(1), 105–142. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.5098

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.