Archivos
-
Edición de enero-abril de 2025
Vol. 30 Núm. 1 (2025)Esta edición nos reta a abrir la mirada con "Lo que el ojo no ve", serie de pinturas del maestro Guillermo Londoño, como una crítica del Antropoceno. Conozca más sobre el autor y su obra aquí.
-
Políticas y prácticas para un multilingüismo global
Vol. 29 Núm. 3 (2024)Esta edición especial fue un trabajo conjunto de Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, y la Cátedra UNESCO sobre Políticas Lingüísticas para el Multilingüismo (UCLPM). Tuvimos el honor de contar con la colaboración de Gilvan Müller de Oliveira (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil), Umarani Pappuswamy (Central Institute of Indian Languages, Manasagangotri, Mysuru, Karnataka, India) y Martha Lucía Pulido Correa (Universidad de Antioquia, Colombia) como editores invitados. Acompaña nuestra edición babeliana una muestra de las obras del joven artista Harrison Tobón, cuyas bellas pinturas ilustran nuestras secciones. Conozca más sobre su obra aquí.
-
Edición de mayo-agosto
Vol. 29 Núm. 2 (2024)Este número presenta al artista Diego Sierra Enciso, cuyas pinturas —y sus demás obras multidisciplinarias— buscan establecer un diálogo con la sociedad y la historia latinoamericanas y, al mismo tiempo, con la vida cotidiana en esta región. Conozca más aquí.
-
Vol. 29 Núm. 1 (2024)
Esta edición tiene el privilegio de presentar a la artista, de formación arquitecta, de cuna francesa y de corazón colombiano, Gertrude Martin Laprade. Sus obras reflejan la exploración del espacio, en especial, el espacio popular, donde la precariedad es transformada por la creatividad. Puede ver una muestra de su obra, que es también un testimonio de su evolución, aquí.
-
Vol. 28 Núm. 3 (2023)
Este número presenta las obras de la maestra Marcela Ramírez-Aza. Esta joven pintora colombiana se ha consagrado con exposiciones y reseñas de su obra en importantes escenarios internacionales. Conozca más aquí.
-
Edición especial: Inversión de roles: la traducción audiovisual al inglés
Vol. 28 Núm. 2 (2023)Teniendo en cuenta las diferentes tradiciones y los avances que han tenido lugar en la industria de la localización al inglés, esta edición especial trata de invertir el prisma de análisis que tradicionalmente ha considerado el inglés como lengua de partida y centrar sus estudios en la teoría y las prácticas de traducción audiovisual hacia el inglés como lengua de llegada.
En este número publicamos una compilación de las pinturas de la maestra María Morán, en las cuales se observa la riqueza con la que plasma el paisaje y la naturaleza. Entre ellas se incluye una pintura inédita en tributo a su hermano, el doctor Carlos Emilio Morán. La compilación puede verse aquí.
-
Vol. 28 Núm. 1 (2023)
Esta primera edición de 2023 se acompaña de una muestra del trabajo en grabado de la maestra Victoria Ortiz. Sus temas, la maestría en diversas técnicas y su particular visión de nuestro trópico pueden apreciarse en la muestra que hemos preparado para ustedes aquí.
-
Edición especial: Decolonialidad en la enseñanza del inglés: el Sur responde
Vol. 27 Núm. 3 (2022)Este número especial aborda un tema lleno de aristas que cuestiona el núcleo de los supuestos más arraigados en la enseñanza del inglés y propone un sinfín de enfoques para la enseñanza del inglés de otra manera. La portada y los separadores que la adornan muestran diferentes detalles de la obra "Interacción", de la talentosa artista colombiana Laura Carolina Osorio Villa. Conozca más sobre la artista aquí.
-
Vol. 27 No. 2 incluye el dossier "La investigación en la escuela y el maestro investigador en Colombia"
Yina Lopera es la maestra antioqueña que confiere una luz especial a esta edición. En sus obras plasma lo que los japoneses llaman komorebi, la luz solar filtrándose como en un prisma a través de flores, troncos, hierba, agua, senderos umbrosos; y las luces de la ciudad transformando el pavimento, la banca solitaria, el valle rutilante en medio de las montañas en penumbra. Para conocer más sobre la artista, haga clic aquí.
-
Vol. 27 Núm. 1 (2022)
Esta primera edición de 2022 está bellamente ilustrada con pinturas del maestro Kindi Llatju. En todas sus obras, Llatju nos ofrece un vislumbre de la selva amazónica, su lugar de origen, no solo mostrando su exuberancia visual, sino todo lo que no se ve, apenas se intuye. Aprecie una muestra más amplia de su trabajo aquí.
-
Edición especial: Rol de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de lenguas en la crisis generada por la pandemia de COVID-19
Vol. 26 Núm. 3 (2021)Esta edición especial es un intento por entender las reacciones de docentes y estudiantes a las situaciones de enseñanza y aprendizaje inesperadas que enfrentaron. Esperamos que sea de interés para docentes, estudiantes, administradores y profesionales de lenguas que tengan interés en conocer cómo afrontaron otros colegas de todo el mundo a las medidas frente al COVID-19.
-
Vol. 26 Núm. 2 (2021)
Este segundo número de 2021 marca 25 años de trayectoria de nuestra revista Íkala, que celebramos trayéndoles una amplia selección de temas en los campos de enseñanza de lenguas, lectura y escritura, análisis del discurso y traducción. La cereza del pastel es la bella muestra de obras de un consumado maestro de la pintura, el maestro Pascual Ruiz. Los invitamos a conocer más sobre la trayectoria del maestro y sus obras haciendo clic aquí.
-
Edición especial: Lingüística aplicable en la educación en lenguas: lingüística sistémico-funcional en práctica
Vol. 26 Núm. 1 (2021)Esta edición especial de Íkala presenta aplicaciones educativas que desarrollan los postulados de Halliday en general y la pedagogía basada en géneros de la LSF en particular. Contiene contribuciones de variados contextos (educación básica, media y universitaria, y educación no formal) y programas (educación en primera o segundas lenguas, en lenguas extranjeras, y en formación de profesores). Redactados en inglés o español, los artículos presentan implicaciones para la investigación y la práctica, además de conectar la LSF con campos afines y con métodos y enfoques para la enseñanza de lenguas.
Esta edición está bellamente ilustrada con muestras de las obras del artista colombiano Miguel Arosemena. Vea una reseña biográfica del artista junto con sus obras aquí.
-
Vol. 25 Núm. 3 (2020)
Esta edición presenta una muestra de las obras del pintor colombiano Tomás Gallego. Sugerentes, audaces y llenas de vida, las obras de Gallego transmiten una sensación de movimiento que es una experimentación constante, donde la mancha induce la forma.
Conozca más sobre su trabajo aquí.
-
Vol. 25 Núm. 2
La muestra artística de este número es del maestro Manuel Guerrero Mora. Con más de 50 años de trayectoria artística, el Pintor del Sur, como se conoce al maestro Guerrero, ha consagrado toda su vida a observar y hacer sentir el paisaje nariñense. Un amplio catálogo de exposiciones da cuenta de la inmensa producción que se ha exhibido tanto en Pasto y otras ciudades colombianas (Medellín, Cali, Bogotá, Barranquilla) así como en el exterior (Paris, Ivry, Holanda, Chicago, Miami). Su obra ha conocido sucesivas transformaciones que van desde lo figurativo hasta la abstracción. Sus series temáticas Sur, Trópico, Laberintos, Éxodo, de impecable factura, son reconocibles por su tratamiento técnico, gestual, expresivo, manifestación de sensibilidad y sinceridad, resultado de muchos años de exploraciones, enorme dedicación e intenso trabajo (Emma Rodríguez, 2020).
Para leer la reseña completa, haga clic aquí